miércoles, 30 de septiembre de 2015

SEPTIEMBRE: balance del primer mes de clase

                                                        * Procedencia de la imagen

Tal y como dice la imagen que ilustra esta entrada, los maestros debemos estar dispuestos a aprender continuamente. No solo con la realización de cursos y actividades formativas periódicamente, sino también en el día a día, junto a nuestro alumnado y también mediante la reflexión continua sobre nuestra práctica docente.

Septiembre es un mes clave para los maestros, especialmente cuando empiezas con una nueva tutoría. Yo diría que es el momento del curso en el más te juegas, porque si causas una buena impresión en los chicos y chicas, les tienes en el bolsillo y todo lo que plantees a partir de ahí será sencillo. Pero como no te ganes sus simpatías en ese momento, será muy difícil que tengas autoridad y que puedas ganártelos a posteriori.

Para ello, resulta importantísimo tener una buena unidad de acogida y evaluación inicial. Yo estoy muy contento con la mía. Me ayuda a conocer al alumnado, sus necesidades tanto grupales como individuales y me sirve como punto de partida para planificar el resto del curso. Además, resulta divertida y motivadora, por lo que no se le puede pedir más. Obviamente, siempre se podrá mejorar, tal y como fui contando en el diario que compartí con vosotros en este mismo blog.

Respecto a mi rol en el aula, también estoy bastante satisfecho con el mismo. Poco a poco, voy cambiando el papel de maestro tradicional para convertirme en un "orientador de aprendizajes", una especie de guía que no tiene todas las respuestas sino que les ayuda a encontrarlas por sí mismos. Creo que sé motivarles y conseguir que vengan a gusto al colegio, y estoy muy contento por ello. Eso sí, el reto será mantener ese comportamiento durante todo el curso, que no me venza el cansancio y me acomode en un rol más clásico.

Pero no todo es de color de rosa en este principio de curso. Lamentablemente y a pesar de todos mis esfuerzos e intenciones, sigo "secuestrado" por los libros de texto. No será una tarea fácil desprenderme definitivamente de ellos, y no será por falta de ganas o de convencimiento de que es lo mejor. Simplemente es por falta de tiempo para trabajar el currículo de todas las asignaturas y preparar los materiales necesarios para trabajarlo correctamente. Además, este curso estoy teniendo serios problemas con S.M., la editorial que nos suministra los libros de texto. A estas alturas de curso, todavía no dispongo de las guías del profesor ni de las programaciones de aula...

Y hablando de programaciones, éste es el otro aspecto que más insatisfacción me ha producido durante este mes. De nuevo, seguimos enfrascados en una burocracia farragosa e inútil, con la redacción de programaciones didácticas y de aula que se limitan a un mero copia-pega de lo que nos facilitan las editoriales o de lo que ya teníamos hecho de cursos anteriores. Unos documentos que deberían ser la "Biblia" del maestro, se convierten en algo que se realiza para cubrir el expediente, con el convencimiento de que nunca nadie lo leerá.

En conclusión, estoy muy contento por este inicio de curso, pero sobre todo por el grupo de alumnos con el que me ha tocado trabajar. Les veo contentos, con ganas de aprender y abiertos a cualquier propuesta que se les realice. Estoy convencido de que vamos a hacer grandes cosas en este curso y a pasarlo muy bien en el proceso.

martes, 29 de septiembre de 2015

¿CÓMO SENTAR A NUESTRO ALUMNADO EN CLASE? 7 FORMAS DISTINTAS Y SUS POSIBILIDADES (2ª parte)

                                                            * Procedencia de la imagen

La semana pasada os presenté la primera parte de esta reflexión (¿Cómo sentar a nuestro alumnado en clase? ) que quise compartir con vosotros, con la esperanza de que tuviera alguna utilidad y también os motivara a la reflexión. Consideré conveniente separarla en dos post distintos para que ninguno de ellos fuera demasiado largo y aburrido.

En la primera parte presenté cuatro distribuciones "clásicas", de las más utilizadas en las aulas de nuestros colegios. El propósito para esta segunda parte es dar a conocer otras tres distribuciones bastante menos frecuentes, quizá incluso desconocidas para algunos. En realidad, no pretendo descubrir nada nuevo (porque no lo es). Solamente se trata de ser un poco "divergentes" en nuestro pensamiento y plantearnos que la clase puede funcionar igual (o mejor) si la organizamos de diferentes formas en función de qué queramos conseguir en cada momento. Así pues, a ver qué os parecen estas tres distribuciones del alumnado en el aula:

5.- Círculo:
                    *Imagen escaneada del libro "Enseñar a nativos digitales", de Marc Prensky

Esta distribución, tal y como se dice en el pie de la fotografía, resulta ideal para cualquier tipo de debate o asamblea. En mi caso, la utilizo siempre con el alumnado para conversar con ellos en sesiones de tutoría, resolver conflictos, etc... Personalmente, me gusta sentarme con ellos, como uno más, en una silla como la suya y no en la mía del profesor, aunque es obvio que el rol de moderador del debate me corresponde a mí en la mayoría de las ocasiones. Es una disposición que os favorecerá mucho el diálogo y la toma de decisiones, que todos puedan expresarse libremente y, también, escucharse. Además, al no tener cerca sus pupitres, no tienen nada en las manos con lo que jugar y distraerse.

6.- Estructura dentro de U:
                     *Imagen escaneada del libro "Enseñar a nativos digitales", de Marc Prensky

Una variante de la clásica estructura en U de la que ya hablé en el anterior post. Sin embargo, mientras que en la anterior el maestro se sitúa en el centro de atención del alumnado, con un cambio tan sencillo como sentarles dentro de la U ya se consigue cambiar esa atención, y que ésta se sitúe en la tarea. Yo la suelo utilizar para la realización de actividades que requieran especial atención, como ejercicios de cálculo o resolución de problemas matemáticos, porque no necesitan ninguna explicación previa por parte mía, y además me permite controlar fácilmente su progreso sin que ellos estén pendientes de mí.

7.- Distribución libre:
                   *Imagen escaneada del libro "Enseñar a nativos digitales", de Marc Prensky

Y, por último, mi favorita y, por tanto, la más utilizada por mí a lo largo de mis sesiones. Como podéis ver en el esquema, se trata de una distribución libre, en la que cada alumno elige la forma de trabajar que mejor le conviene en función de su estilo de aprendizaje. No sigue para nada nuestro concepto clásico de que todos tienen que hacer lo mismo al mismo tiempo ni trabajar del mismo modo. Sin embargo, requiere de un trabajo previo de concienciación por parte del alumnado. Es conveniente haber pasado por todas las distribuciones anteriores, hacer una reflexión con ellos de qué ventajas e inconvenientes tiene cada una de ellas, cómo se encuentran más cómodos... Y, por supuesto, también es necesario analizar a posteriori cómo les ha ido, si han aprovechado bien el tiempo así, o si les hubiera ido mejor de otra forma.

Como conclusión final, me gustaría recordar una de las primeras recomendaciones que os di en la primera parte de este post: no tengáis una distribución estanca para un largo periodo de tiempo. Cambiad habitualmente, incluso varias veces al día, la forma en la que sentáis a vuestros alumnos. Con ello conseguiréis una dinamismo en vuestras clases mucho mayor del que hay en una clase fija. 

jueves, 24 de septiembre de 2015

¿CÓMO SENTAR A NUESTRO ALUMNADO EN CLASE? 7 FORMAS DISTINTAS Y SUS POSIBILIDADES (1ª parte)

                                                                  * Procedencia de imagen

A lo largo del curso, pero muy especialmente al comienzo del mismo, ésta es una de las preguntas que más me he cuestionado en mi vida docente. La organización del aula es un aspecto importantísimo que dice mucho del carácter del maestro y de su mentalidad. Os invito a ver este vídeo, antes de avanzar en el post:

Si os dais cuenta, se nos presentan metodologías, actividades... pero apenas se habla de una cuestión tan importante con es la distribución física de los alumnos en el aula. Gracias al contacto que tengo con algunos profesores y colegios de diferentes lugares, hay un denominador más o menos común: la mayoría se plantea una distribución estanca a medio plazo, generalmente para todo un trimestre. Y, personalmente, en Primaria esto me parece un grave error. El mobiliario de nuestras aulas nos permite cambiar la distribución con facilidad, por tanto yo recomendaría que se usen diferentes agrupaciones frecuentemente, en función cuál favorezca un mejor desarrollo de la actividad que se vaya a realizar en cada momento. Esto aporta dinamismo a nuestras aulas, evita que el alumnado se acomode y favorece diferentes interacciones entre ellos. ¿Pérdida de tiempo? Tal vez los primeros días se requiera cierto tiempo, pero con el paso de los días se convertirá en algo habitual y se moverán con gran rapidez.

Ahora bien, sin duda es necesario conocer qué ventajas tiene cada una de las diferentes formas de agrupar al alumnado en el aula y en qué actividades conviene optar por una u otra. En este post voy a presentaros todas aquellas que uso yo en mis clases, junto con el tipo de actividad que se realiza. Empezaré por las tradicionales, las que todos seguro que habéis usado en más de una ocasión:

1.- Gran grupo / clase en U:
                                                             * Procedencia de imagen
Una distribución clásica. El profesorado es el centro de atención y todos están de frente a él, lo que facilita la escucha y evita conversaciones con los compañeros. Tiene una gran ventaja, ya que el maestro tiene mucho espacio en el centro para acercarse a los alumnos, ver qué están haciendo, controlar su trabajo y resolver dudas. Suele funcionar bien con clases "ruidosas" y que tienden a la dispersión. La suelo usar cuando tengo que ofrecer una sesión de clase "tradicional", es decir, explicación de una parte de la materia por mi parte y realización de actividades. También la utilizo para celebrar tutorías, asambleas o debates, aunque hay otras alternativas que me gustan más para ello.

2.- Equipos:

Ideal para cualquier trabajo colaborativo o actividades en las que se quiera fomentar la inclusividad. Normalmente, los maestros tendemos a organizar equipos con el mismo número de personas en todos, incluso solemos ser nosotros quienes decimos quien está en cada equipo. Personalmente, me gusta más dar un número mínimo y máximo de componentes y dejarles libertad para que formen los equipos. Eso sí, es muy importante que los trabajos en equipo se realicen en el aula, y no que tengan que juntarse en casa de alguien fuera del horario escolar. En ese caso perdemos la oportunidad de ver cómo trabajan, cómo resuelven los conflictos, cómo se organizan, qué aporta cada uno... Este tipo de agrupación genera un aula "ruidosa", pero es un "ruido" sano, de estudio, de trabajo, de actividad. En caso de optar por este tipo de agrupación a medio-largo plazo, se puede aprovechar para organizar algún tipo de competición por equipos, obteniendo puntos por la realización de determinadas tareas. Ello también fomenta la cooperación, aunque también en ocasiones una competitividad malsana. 

3.- Parejas:
Una distribución muy habitual en nuestras aulas de Primaria, especialmente en los cursos mayores. Es una buena opción para optimizar algunas metodologías como la tutoría entre iguales, o el trabajo por expertos. También suelo usarlas varias veces a la semana, pero lo que evito es distribuirles a todos en filas. Cuando se pongan en parejas, deben elegir ellos cómo quieren sentarse: uno al lado del otro, enfrente... Lo importante es la interacción y al ser un grupo más pequeño que el equipo ambos miembros se ven obligados a intervenir y participar. 

4.- Individual: 
De todas las que os he presentado hasta ahora, ésta es la que menos utilizo y también la que menos me gusta. De hecho, solamente la propongo para la realización de cuestionarios individuales y exámenes tradicionales. Aparte de estas actividades, no se me ocurre ninguna otra en la que suela utilizarla.

Hasta aquí la primera parte del post. En la segunda parte, os voy a presentar 3 alternativas mucho menos usadas por la mayoría de nosotros, pero que pueden ser de gran utilidad si sabéis para qué. Espero que la reflexión sea útil para todos. 

viernes, 18 de septiembre de 2015

ÚLTIMO DÍA DE LA UNIDAD DE ACOGIDA: inteligencia naturalista

                                                           * Procedencia de la imagen

Y con esto y un bizcocho... Bueno, pues eso, que ya termino la unidad de acogida y evaluación inicial, la cual os he ido contando jornada a jornada, aun a riesgo de aburriros y de que perdáis interés en el blog. 

Esta última sesión ha tenido dos partes. La primera de ellas, y la más larga, por cierto, la hemos dedicado a introducir al alumnado en el método científico. Nos hemos ido al laboratorio del colegio (¡cómo les gusta salir del aula!) para presentarles una serie de experimentos. Por grupos, les planteábamos una situación y les pedía que realizaran una hipótesis. Después, comprobaban el resultado y modificaban su hipótesis inicial. Los experimentos que hemos realizado han sido muy sencillos, al alcance de cualquiera y sin manejar ningún material peligroso. Así y todo, les encanta la ciencia y, más aun, les fascina que les dejemos hacerla a ellos. Recomiendo que lo probéis, siempre que esté a vuestro alcance.

Y ya, para terminar la jornada y la unidad, nos hemos sentado en círculo en la clase y hemos realizado una evaluación conjunta de todo el trabajo realizado en estos días iniciales. Me han podido expresar qué les ha gustado más, qué mejoras proponen... Y también, una vez más, hemos hecho una reflexión conjunta sobre el tema de las inteligencias y la diversidad. Han demostrado ser muy maduros y capaces de hablar con gran propiedad, aportando cosas muy útiles. No tengáis miedo a dejarles hablar ni a que os critiquen. Aunque cuesta aceptarlo al principio, ellos se sienten muy bien y poco a poco van adquiriendo la suficiente confianza como para aportar valoraciones muy útiles.

Y el lunes, ahora ya sí, empezaremos con nuestro horario habitual de asignaturas. Con lo que hagamos de aquí a final de mes, más los datos que ya he podido tomar, a principios de octubre realizaremos una sesión de evaluación inicial en la que los especialistas también podrán realizar sus aportaciones sobre el grupo, y entre todos plantear el trabajo a realizar a lo largo de todo el curso.

jueves, 17 de septiembre de 2015

SEXTO DÍA DE CURSO: inteligencia lógico matemática

                                                                * Procedencia de imagen


¡Ya estamos terminando, de verdad! Quedan solo un par de sesiones para terminar con esta unidad de acogida y evaluación inicial, y luego ya empezamos con el horario habitual de asignaturas. Personalmente, no me disgusta para nada esta forma de organizar las jornadas, y creo que a los alumnos tampoco. El reto es encontrar metodologías motivadoras para todos, que propicien aprendizajes significativos y reales, pero todo ello cumpliendo con un currículum y teniendo en el horizonte una evaluación externa al finalizar el curso (aunque, habiendo elecciones de por medio, yo todavía soy escéptico respecto a la realización de la misma).

Bueno, centrándonos en el desarrollo de la jornada de hoy, tal y como hice ayer, lo primero ha sido dedicar un tiempo a conocer y explicar las pautas y criterios de evaluación particulares de la asignatura. Las he repartido, las hemos leído y las han pegado en sus libretas. No quiero sorpresas...

Una vez terminado esto, nos hemos puesto a practicar algo de cálculo. Los alumnos tienen un cuadernillo para sistematizar el trabajo de esta área, así que lo hemos ojeado y han pasado a hacer la primera página del mismo. Algunas actividades las han corregido en la pizarra, otras oralmente... Lo importante es que a mí me sirva para conocer qué dificultades tienen y por dónde tengo que empezar a programar la asignatura. Por supuesto, también para detectar posibles necesidades educativas en esta materia y determinar, más adelante, por supuesto, qué alumnos conformarán los apoyos, desdobles... Aunque todo esto ya no es tan divertido como lo que hicimos los primeros días, es muy importante para lo que será el posterior desarrollo del curso.

Después de esta actividad, que ya les ha supuesto un importante esfuerzo de concentración, he pensado proponer una actividad más relajada. ¿No habéis echado en falta el inevitable dibujo de las vacaciones con el que todos empezamos el curso? Pues yo les he pedido que lo hagan hoy, pero con una condición: tiene que estar formado por números. Al principio, no sabían muy bien que hacer, pero poco a poco han ido cogiendo ideas y al final han salido algunas cosas interesantes.

Tras el recreo, hemos dedicado una parte del tiempo a practicar la resolución de problemas, ítem sobre el que también me interesa mucho empezar a conocer cómo vienen mis nuevos alumnos. Lo hemos hecho siguiendo una técnica de trabajo cooperativa que me gusta mucho. Se trata de plantearles un problema y dejarles un tiempo para su resolución de manera individual. Pasado ese tiempo, les vuelvo a proponer unos minutos para que compartan cómo han resuelto el problema y qué resultado han obtenido con el compañero de al lado de su equipo. Finalizado estos minutos, vuelven a tener unos minutos más para compartirlo con todo el equipo (son 4 personas en cada equipo). Posteriormente, un alumno al azar saldrá a la pizarra sin el cuaderno para corregir el problema, pero debe explicar qué está haciendo y porqué. Si lo hace bien, todo el equipo obtendrá un positivo en trabajo, pero si lo resuelve incorrectamente, todos tendrán un negativo. La técnica funciona bien, muestran interés por aprender y colaboran unos con otros.

Y ya, para terminar con esta nueva sesión, les he planteado un juego matemáticos que pueden hacer en casa. Uno de esos en los que un compañero tiene que pensar un número de una cifra, y después de pedirles que hagan varias operaciones, podemos adivinar qué número había pensado el amigo. ¡Les ha encantado! Hay muchos de estos "trucos", en el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo:

Y mañana, por fin, mi última entrada de este diario de mis primeros días de clase. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

QUINTO DÍA DE CURSO: inteligencia lingüístico verbal

                                                        * Procedencia de la imagen

Nuevo día de clase, nueva inteligencia que se les presenta al alumnado. Recordemos que uno de  los principales objetivos de esta unidad de acogida y evaluación inicial es facilitar una incorporación progresiva a los chavales después de un prolongado periodo vacacional. El día de hoy es un paso más en ese proceso.

Trabajamos hoy la inteligencia lingüística verbal, que es una de las que más se suele "machacar" en las escuelas tradicionalmente. O, por lo menos, una parte de la misma. La jornada empieza pidiendo al alumnado que salgan a la pizarra y nos cuenten un chiste al resto. La expresión oral y saber hablar en público, sin embargo, es de las habilidades que menos practicamos y que menos incidencia tienen en nuestra evaluación. Pues desde aquí, desde hoy, es un buen momento para empezar a cambiar esta tendencia. Tienen que aprender a expresarse oralmente en público, porque es una habilidad que les hará falta casi con toda seguridad en el futuro. Y, además, lo tienen que poder hacer en varios idiomas...

A continuación les he presentado las pautas y criterios de evaluación de las áreas de lengua castellana y valenciana. No solamente se las he explicado, sino que les he entregado una fotocopia de las mismas para que la peguen en la parte posterior de la tapa de sus libretas de esta asignatura. Así no las perderán y sus familiares las conocerán (al menos, los que tengan interés en ello tendrán la posibilidad de hacerlo), las podrán consultar cuando quieran y luego no tendremos sorpresas desagradables. Creo que hacer esto es positivo, porque así este proceso queda lo más transparente posible.

Pasamos después a realizar una pequeña lectura. Hemos aprovechado para conocer el libro de texto que van a utilizar este curso (¡Sí! ¡Lo confieso! Todavía gasto libro de texto, aunque mi tendencia es ir eliminándolo poco a poco), explorarlo, ojearlo... Y luego han realizado ya una lectura (la correspondiente al tema 1), en primer lugar en silencio y luego encadenada. Obviamente, lo que toca luego lo sabéis todos... Ejercicios de comprensión lectora también hemos realizado unos cuantos, pero sin pasarse, que para ser el primer día de trabajo tradicional no hay que sobrecargar. No sea que vaya a echar a perder todo lo que he conseguido con ellos los días anteriores.

Luego, hemos presentado el lema que nos va a acompañar a lo largo de todo el curso. ¿Qué tiene que ver esto con la inteligencia lingüística? Pues muy sencillo. La presentación del mismo la he acompañado de la lectura de un cuento del que luego podían sacar diferentes interpretaciones. Así pues, en este caso, se ha trabajado la comprensión oral y también la expresión oral.

Y ya, para terminar con la sesión de hoy, hemos realizado un pequeño y breve dictado, de tal manera que yo pueda empezar a sacar mis propias conclusiones acerca de, no solamente la ortografía, sino también de caligrafía, orden, aseo, márgenes... Como en las sesiones anteriores, lo más enriquecedor de todo es la observación directa y las anotaciones que quedan en mi cuaderno del tutor. Cada vez tengo más datos para poder realizar una evaluación inicial seria y sustentada en datos reales y no en impresiones. Ello me ayudará a determinar la organización de apoyos, desdobles, refuerzos...

¿Decepcionados? Lo entiendo perfectamente. Después de varios días con un planteamiento diferente, hoy nos encontramos con una propuesta nada innovadora. Sin embargo, creo que también es bueno saber combinar unas cosas con otras, aunque yo, personalmente, disfruto mucho más cuando hacemos actividades "diferentes", como las de los días anteriores.

Y mañana nos toca introducir la inteligencia lógico-matemática. Ya os contaré qué tal.

martes, 15 de septiembre de 2015

CUARTO DÍA DE CLASE: inteligencia cinestésica-corporal

                                                           * Procedencia de la imagen

¡Temo estar aburriéndoos con este seguimiento detallado de mis primeros días de clase! Por otra parte, también tengo la esperanza de que a alguno de vosotros le inspire para futuros cursos o, incluso para algún momento de este mismo. Así pues, aquí tenéis la propuesta de actividades que hemos realizado este cuarto día de curso.

Hoy nos hemos centrado en trabajar y reflexionar sobre la importancia de la inteligencia cinestésico-corporal. En primer lugar y sin decirles porqué ni para qué, les he pedido que formaran equipos de cuatro personas. No les he dado ninguna indicación más, sino que han tenido libertad para juntarse con quién quisieran. Independientemente del objetivo de la actividad posterior, con esto sigo observando el comportamiento del alumnado y determino sus características: líderes, alumnos pasivos, discriminaciones... Y, por supuesto, tomo nota de todo. Una vez formados los equipos, la actividad consistía en jugar al "pictionary". Ya sabéis, ese juego en el que uno del equipo intenta representar con gestos una serie de palabras que yo le he dado con anterioridad, y los otros tienen que adivinar cuantas más mejor en un tiempo dado. Hemos hecho un par de rondas, para que todos tengan la experiencia. Lo más enriquecedor de todo es el debate posterior. ¿Por qué a unos les adivináis más palabras que a otros?Aunque todavía alguien responde que sus palabras eran más fáciles, la mayoría concluye que unos son más hábiles (o inteligentes) en este aspecto que otros. 

¿Y para qué puede servir ser "muy inteligente" en esta habilidad cinestésica-corporal? Aquí no han tenido dudas y todos se han dado cuenta que los deportistas, payasos, actores... destacan en este campo. Así pues, después de haber experimentado lo difícil que es expresar cosas con solo su cuerpo y gestos, les he puesto unos vídeos de "Tricicle", para que disfruten con estos genios, en primer lugar, y también para que valoren lo meritorio de las mismas. Estos vídeos están disponibles para todos en el canal del Tricicle en "youtube", así que no incurrimos en ningún delito legal al ponerlos en clase, ni es necesario descargar nada. Aquí tenéis una muestra:

Con esto, hemos llegado a la hora del recreo. Después de jugar y descansar, les tenía preparada una nueva sorpresa. ¿Hay alguna profesión más en la que se necesite tener un dominio absoluto del cuerpo? Me ha costado un poco que cayeran en la cuenta, pero tras tirar un poco de aquí y de allá, y dándoles alguna pista, han llegado a la conclusión de que es muy necesario para bailar. Así pues, la siguiente actividad propuesta ha consistido en prepara una coreografía grupal de alguna canción que yo les diera. Han dispuesto de unos 30 minutos, aproximadamente, para ensayar y luego, en el salón multiusos del colegio, han bailado para los demás. Una vez más, aparte de la propia actividad en sí, me resulta muy interesante observar sus comportamientos en grupo, quién asume la voz cantante, quién toma responsabilidades, quién tiene más interés y quién menos... ¡Al cuaderno del tutor todo lo que observo! Seguro que mi evaluación inicial será muy completa y rica...

Y, para terminar, ¡cómo no! Reflexión sobre lo vivido esta mañana. ¿Los que destacan bailando son los mismos que destacaron ayer jugando al ajedrez? ¡Noooooo! Entonces, ¿quién diríamos que es más inteligente? ¡Los dos, cada uno en lo suyo! Perfecto. Eso es lo que yo quería escuchar. Me parece que, poco a poco, se va cumpliendo el objetivo de esta unidad de acogida. Y seguro que lo que siembre ahora, lo iremos recogiendo a lo largo de su escolaridad.

Y mañana... ¡ a conocer otra de las inteligencias múltiples!

lunes, 14 de septiembre de 2015

TERCER DÍA DE CLASE: trabajando la inteligencia visual-espacial

                                                         * Procedencia de la imagen

Aunque no era mi intención describir aquí todos y cada uno de estos primeros días de clase, el mero hecho de narrar aquí las vivencias de mi alumnado me sirve para reflexionar acerca de los resultados obtenidos y de las posibles mejoras a introducir en posteriores revisiones. Por ello, seguiré haciéndolo y compartiendo con vosotros este inicio de curso, todo el tiempo que dure la implantación de la Unidad de Acogida y Evaluación Inicial.

El día de hoy está dedicado a reflexionar acerca de la inteligencia visual-espacial. Al igual que en las sesiones anteriores, mi primer objetivo era sorprender al alumnado. Para ello, yo he venido al colegio bastante antes de que se abrieran las puertas, he entrado en el aula y la he organizado de un modo completamente distinto a como la dejaron el viernes. Les he agrupado por parejas o equipos de cuatro, y en cada una de estas agrupaciones les he dejado preparado, encima de la mesa, un juego en el que se practique este tipo de inteligencia. ¿Cuáles he elegido yo? El ajedrez, las damas, incluso el parchís son muy buenos ejemplos de esto, pero no son los únicos. Cada cual tendrá que adaptarse a sus posibilidades y a lo que pueda conseguir. Luego, he salido de clase, la he cerrado y la he dejado como si nada hubiera pasado...

De hecho, he llegado hoy unos minutos más tarde de lo que suele ser habitual en mí. Me gusta ser el primero en llegar, abrir la puerta y recibirles ya dentro del aula, pero hoy me he esperado para ser el último y que todos estuvieran fuera. Antes de abrir, les he explicado que iban a encontrar la clase de una forma "diferente", así que cuando entraran, no tenían que buscar sus pupitres, sino mirar qué hay y sentarse donde más les apeteciese en ese momento. Creo que la reacción ha sido muy buena. Han estado "jugando" durante una hora, en periodos de veinte minutos en los que íbamos cambiando de juego y de compañeros.

Este tiempo de experimentar con los juegos, nos ha servido para reflexionar acerca de la inteligencia visual-espacial y en qué profesiones podemos encontrar a gente que destaca en esta habilidad. De entre todas las que han sido capaces de nombrar, nos hemos centrado en una en concreto: los publicistas. Para que tomen conciencia de la gran creatividad que muestran, les he pasado una selección de anuncios de televisión premiados, y hemos comentado las características que tiene un buen spot y porqué nos llama la atención. Como trabajo práctico, se han organizado por grupos de 4-5 personas, les he dado un objeto (que yo había traído de casa con anterioridad) y les he pedido que diseñen un anuncio y luego se graben. Para finalizar la sesión, hemos compartido en la pizarra digital del aula los anuncios que han grabado y los hemos comentado. Los últimos 5 minutos de la sesión de hoy, como suele ser costumbre, los hemos dedicado a reflexionar sobre lo realizado a lo largo de la mañana y cómo se han sentido ellos, qué les ha gustado más, qué creen que se podría hacer de otra manera...

Por supuesto, todas las actividades que realizamos en cada sesión tienen un sentido y servirán para la evaluación inicial. En el diseño de la unidad, ya determiné qué quiero observar en cada una de ellas, y cómo voy a realizar la recogida de los datos. Es un trabajo importante, porque todo lo que yo sea capaz de registrar me servirá a la hora de planificarme el curso y qué apartados tienen que mejorar, etc. Por mi parte, solamente puedo hacer una valoración positiva de la jornada (aunque, como todo en esta vida, es mejorable), pero debéis perder el miedo a que haya "ruido" en clase si os disponéis a llevar a cabo una propuesta parecida. Este tipo de sesiones son muchas cosas, pero desde luego, silenciosas, no.

Y mañana, seguiremos conociendo otra de las inteligencias múltiples.

viernes, 11 de septiembre de 2015

SEGUNDO DÍA DE CLASE = PRIMERA EXCURSIÓN DEL CURSO


                                                            * Procedencia de la imagen

No temáis. No voy a describir todos y cada uno de los días lectivos del curso. Simplemente, lo he querido hacer con estos dos primeros porque creo que el planteamiento que he presentado puede resultar interesante para todos vosotros, sufridos compañeros de profesión.

Antes de terminar la primera sesión, les planteé a mis nuevos alumnos la siguiente cuestión: "¿Qué os parece si mañana, viernes, nos vamos de excursión?" Silencio en el aula, miradas de escepticismo entre la concurrencia, gestos de sorpresa, apenas ninguna exclamación... "Lo digo en serio. Si os apetece, mañana nos vamos a pasar el día en la montaña. Tenéis que coger el almuerzo y, si hace buen tiempo, bañador y toalla, porque allí hay una piscina donde os podréis refrescar...". Ahora sí. "BIEEEEEN. Sí que queremos. ¡Cómo moooooola!". 

Y eso es lo que hemos hecho hoy, en nuestro segundo día de clase del curso. La experiencia es maravillosa, y muy bien valorada tanto por el alumnado, en general, como por el profesorado implicado. Con ello reforzamos ese objetivo de "conquistarles" desde el primer minuto, ganarnos su confianza  y estima. Incluso noto que mi autoridad también sale reforzada, gracias a todo esto que he comentado con anterioridad. Además, también he podido observarles en un ámbito diferente al del aula, ver cuáles son sus relaciones naturales y qué comportamiento tienen en un espacio de aprendizaje informal. Y todas estas observaciones, por supuesto, las recojo sobre la marcha (¡qué gran invento, Evernote!) y las registro luego en mi cuaderno del tutor. Todo ello formará parte de mi evaluación inicial.

Por otra parte, también puedo seguir trabajando y reflexionando sobre las inteligencias múltiples, o habilidades, como las llamamos en clase. Hemos comentado quién ha subido con agilidad y a quiénes les ha costado bastante más (inteligencia cinestésica-corporal) y también hemos tomado consciencia de que algunos recogen la basura que dejan después de almorzar de manera natural y a otros hay que decírselo porque su tendencia es dejarla allí donde han desayunado. Y cómo algunos se cuelgan de los árboles y romperían ramas si no les dijéramos nada, claro está, que no es el caso (inteligencia naturalista). Ellos mismos se están dando cuenta de que los que destacan en unas habilidades (o inteligencias) no lo hace en otras. Así pues, se ha terminado de ya para siempre hablar de los listos de la clase y de los burros. En mis aulas no hay de eso, sino que hay diversidad, y como tal hemos de empezar a valorarla y a respetarla.

Y hemos terminado la sesión, dedicando 10 minutos ya en el aula, sentados y con tranquilidad, hablando de cómo ha ido la mañana, qué les ha parecido empezar así el curso, qué les ha gustado más y qué cambiarían. Aunque de momento les cuesta todavía expresar sus opiniones (¿miedo, vergüenza, falta de costumbre?), sus escasas intervenciones son interesantísimas y me serán de gran utilidad para revisar la organización de esta salida de cara al próximo curso.

A partir del lunes seguiré trabajando durante toda la semana el resto de las inteligencias múltiples, intentando sorprenderles día a día. Pero eso ya no lo describiré aquí tan exhaustivamente, para no agotaros. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

EL PRIMER DÍA DE CLASE


                                                          * Procedencia de la imagen

¡Pues ya hemos empezado un nuevo curso! Para mí, el primer día es importantísimo, sobre todo cuando empiezo con un grupo nuevo de alumnos y alumnas. Es un algo parecido a lo que sucede cuando te enamoras: la primera impresión, marca.

Por eso me gusta cuidar bien los detalles e intentar causar una buena primera impresión en mi alumnado. Estoy convencido de que esta jornada inicial es básica para que se "enamoren" de mí, aunque sé que luego tendré que ganármelos día a día. ¿Cómo he planificado este día de hoy? Voy a contaros, a grandes rasgos, en qué ha consistido:

En primer lugar, la clase la había dejado patas arriba, conscientemente. Antes de abrirles la puerta, les he reunido fuera del aula y les he dicho que ésta era su clase, que yo iba a abrir y que ellos podían hacer con ella lo que quisieran. ¿Cuál es el objetivo de esto? Fundamentalmente, implicarles desde el principio y hacerles responsables de cuidar y mantener en orden la clase en la que van a trabajar todo el curso. En segundo lugar, aunque de manera indirecta, lanzarles el mensaje de que ellos van a ser los protagonistas en su aprendizaje, y yo solamente seré un actor secundario. Y en tercer lugar, aunque no menos importante, observar qué rol adopta cada uno cuando se les deja libertad. Es decir, ver y registrar quién asume la iniciativa y quién parece más pasivo; qué líderes hay y quién se deja llevar; qué relaciones se establecen entre ellos y qué compañías buscan... Es un momento muy interesante, porque las reacciones de sorpresa que les causa esta primera propuesta son sorprendentes, y nunca son iguales de unos grupos a otros. 

Después, hemos pasado un buen rato comentando una serie de fotografías que había colgado yo por toda la clase. Cuando han entrado, antes de decidirse a colocar sus pupitres, han estado observándolas y hablando de ellas, porque había muchos personajes conocidos y de actualidad. Estas fotos recogían, sobre todo, múltiples acciones, pero trataba de ilustrar las múltiples inteligencias que trabajarán a lo largo del curso. Es muy enriquecedor preguntarles a quiénes de los personajes que aparecen en las fotografías consideran inteligentes y a quiénes no. Todo este diálogo me sirve para reflexionar son ellos acerca de las diferentes habilidades que poseemos cada uno de nosotros, y como unos destacan en unas cosas y otros en otras diferentes. También para empezar a introducir el tema de la diversidad y el respeto hacia la misma. 

Con todo esto, ya se nos ha hecho la hora del recreo, que hoy lo hemos adelantado un poquito al no estar todavía los compañeros de Secundaria en el centro. El periodo de después del patio ha sido ya algo más previsible: tocaba organizar el material de clase, repartir las agendas y rellenarlas, hablar de las normas de convivencia...

No sé qué les habrá parecido a mis alumnos cómo he planteado este primer día de clase. Yo, por mi parte, me he quedado muy contento de sus reacciones y del trabajo realizado. Obviamente, hay margen para la mejora, así que reflexionaré más adelante junto a ellos, recogeré sus valoraciones, y con todo eso ya tendré un "feed back" maravilloso para intentar causar una mejor impresión todavía en el inicio de curso siguiente.

Y si el primer día es importante, el segundo todavía lo va a ser más. ¡Ya os lo contaré!

domingo, 6 de septiembre de 2015

Enseñar a nativos digitales (Marc Prensky)


Cuando las vacaciones de verano llegaban a su fin, decidí sumergirme de lleno en esta lectura que tenía pendiente desde mediados del curso pasado. Y no me arrepiento de haberlo hecho. Para un maestro como yo, convencido plenamente de que es necesario un cambio en el modelo de escuela actual, las palabras de Prensky suponen una reafirmación en dicha creencia. Recomendaría a todos los docentes que leyeran el libro, por supuesto que sí, con ese espíritu crítico que intentamos inculcar a nuestro alumnado, porque no todo lo que en él se dice es aplicable todavía en muchos de nuestros centros (pero eso lo iré comentando más adelante). En todo caso, creo que las páginas que conforman la introducción deberían presentarse a todos los claustros de maestros y profesores el primer día mismo de trabajo, de tal manera que supongan una motivación y un impulso para empezar a hacer las cosas de manera distinta.
Este mismo autor, Marc Prensky, fue quien acuño el término "nativos digitales", y ha aprovechado el tirón que esto tiene para colocarlo en el mismo título de esta obra. Sin embargo, no esperéis encontrar un ensayo sobre las características y capacidades que tienen nuestros jóvenes. No es ése el propósito del libro. Por si alguno de vosotros no está familiarizado con el término y su implicación, aquí os dejo una pequeña intervención del propio Prensky:


Básicamente, lo que pretende el autor es presentarnos una metodología de trabajo "innovadora", aquí traducida como "coasociación" (aunque me gusta más su término original, "partnering"). He entrecomillado la palabra "innovadora" con conocimiento de causa. Después de leer el libro, puede que algunos decidáis que no tiene nada de "innovadora", pero también puede que para otros sí que lo sea. Claro está, todo depende del punto de partida personal y de las experiencias vividas con anterioridad por cada uno de los docentes. 
No puedo resumir aquí todos y cada uno de los aspectos que comenta el libro. Así pues, voy a señalar aquellos que a mí me han resultado especialmente relevantes:

1.- Diálogo y negociación continua con el alumnado: implicarle en todo el proceso desde el comienzo. Este punto sorprende, pero reflexionando sobre él, puede resultar más que interesante. ¿Porqué no hacerle partícipe en todo momento de su aprendizaje? El autor nos propone que establezcamos sesiones periódicas de debate, que abramos la puerta a la participación del alumnado en todo momento, que le cuestionemos acerca de cosas como qué cree el que puede hacer para aprender mejor, cómo le gustaría trabajar este tema... En diversos puntos del libro nos habla de establecer con el alumnado un diálogo socrático, en el que no demos las respuestas a los alumnos sino que les obliguemos a pensar más y con más profundidad. 
2.- Otra propuesta que me llama poderosamente la atención es la de plantear al alumnado una serie de preguntas-guía al comienzo de cada sesión o tema. No se les da las respuestas, sino que, usando todos los medios que tengan a su alcance, el alumnado debe investigar para tratar de averiguar las respuestas. En cierto modo, estas preguntas se plantean en función de los objetivos de aprendizaje que pretendemos alcanzar y podrían incluso coincidir con las preguntas que se les pueden plantear en un examen escrito tradicional. Obviamente, en algún momento del proceso hay que compartir los resultados obtenidos, contrastarlos y corregir aquello que no sea correcto. Encuentro interesante esta propuesta, y le veo cierto paralelismo con la metodología del "Flipped Classroom" que está ahora bastante de moda, pero como no soy un experto en la misma, no puedo juzgar.
3.- Uso de la tecnología en el aula: el planteamiento que realiza Marc Prensky de este punto sí que me resulta muy impactante. Según él, hay que dejar que el alumno use toda la tecnología que quiera (aunque no resulta imprescindible en la metodología de la coasociación). Sin embargo, el papel del profesor aquí es muy importante, pero cambia respecto a lo que tenemos entendido. No debe ser el profesor quien la use, ni siquiera es necesario que sepa cómo se usa. Basta con que deje libertad a sus alumnos para hacer uso de todo aquello que conocen, animarles a que sean creativos y le sorprendan. Incluso, en el caso de los maestros más atrevidos, que se deje enseñar a usar alguna tecnología concreta por parte de sus alumnos. ¡Vamos, todos un vuelco para aquellos profesionales de la enseñanza que no se atreven a cambiar de metodología por miedo a la tecnología! Será interesante probar a lo largo de este curso, a ver qué pasa...
4.- Conectar la enseñanza con las pasiones de cada uno de los alumnos para hacerla más real y motivadora, a la vez que individualizada. Lo veo imposible en todo el currículum, aunque sí me parece muy interesante para determinados momentos. Sobre todo, lo veo más que factible para el alumnado con Adaptaciones Curriculares Significativas, ya que su situación presta para individualizar mucho más los aprendizajes.

En fin, como todas las lecturas que hago, recomiendo que también os decidáis a leer esta obra porque tiene planteamientos muy interesantes y provoca la reflexión de cada lector con respecto a su propia práctica docente. En todo caso, hay que hacerlo con espíritu crítico y tratando de adaptar aquello que se propone a la situación real de cada uno.