Conductismo, constructivismo, cognitivismo... son paradigmas educativos con los que cualquier docente estará totalmente familiarizado, seguramente porque los estudiamos en la facultad de Magisterio. Sin embargo, es más que posible que exista un nuevo paradigma educativo del cual muchos todavía ni siquiera hayan oído hablar. Se trata del conectivismo, principio formulado por los autores americanos George Siemens y Stephen Downes.
No es mi objetivo en esta entrada explicar los principios fundamentales de este paradigma moderno. Para ello, os recomiendo a todos que acudáis a la fuente original y leáis la obra cuya portada podéis ver en la imagen superior. No obstante, por si no tenéis la posibilidad de acceder al libro, este resumen os puede servir para haceros una idea básica de qué es el constructivismo.
Conectivismo George Siemens from Felipe Lavarello
Como habréis podido observar , el conectivismo nos ofrece un marco teórico perfecto para impulsar un cambio en el modelo de escuela actual, de forma que ésta responda a las demandas de la sociedad del siglo XXI. Este paradigma se centra únicamente en cómo podemos aprender hoy en día, usando la tecnología que tenemos a nuestra disposición con tanta facilidad. No encontraréis en esta obra ningún capítulo dedicado a la neurología, ni a cómo el cerebro asimila los aprendizajes. No. Se trata de un tratado fundamentalmente práctico, lo cual es muy de agradecer. Además, tampoco es una obra demasiado extensa. La edición que adquirí yo tenía en torno a las 200 páginas, y su lectura es sencilla y muy fácilmente asimilable.
De todos modos, como sucede con otras obras de la misma naturaleza, lo mejor que puedo decir de esta obra es que motiva a la reflexión posterior. Como docente en activo, agradezco mucho cualquier estímule que me provoque análisis e interiorización, ya que considero que me ayuda a mejorar en mi práctica. Esta obra no plantea en ningún momento cómo trasladar a un aula aquello que plantea, por lo que queda a criterio del lector, realizar una propuesta concreta.
Así pues, tras el nombrado proceso de reflexión, pienso no es posible realizar un planteamiento general sobre este asunto concreto. Pienso que lo más apropiado es partir de la realidad del aula en la que trabajas, de la disponibilidad y accesibilidad de nuestro alumnado a determinados recursos tecnológicos. Para ello, el pasado curso diseñé una encuesta que, aunque seguro que es muy mejorable, nos ofrece datos interesantes sobre esta cuestión. Os dejo, a continuación, los resultados obtenidos el pasado curso en una aula de 6º de Primaria:
Como habréis podido observar , el conectivismo nos ofrece un marco teórico perfecto para impulsar un cambio en el modelo de escuela actual, de forma que ésta responda a las demandas de la sociedad del siglo XXI. Este paradigma se centra únicamente en cómo podemos aprender hoy en día, usando la tecnología que tenemos a nuestra disposición con tanta facilidad. No encontraréis en esta obra ningún capítulo dedicado a la neurología, ni a cómo el cerebro asimila los aprendizajes. No. Se trata de un tratado fundamentalmente práctico, lo cual es muy de agradecer. Además, tampoco es una obra demasiado extensa. La edición que adquirí yo tenía en torno a las 200 páginas, y su lectura es sencilla y muy fácilmente asimilable.
De todos modos, como sucede con otras obras de la misma naturaleza, lo mejor que puedo decir de esta obra es que motiva a la reflexión posterior. Como docente en activo, agradezco mucho cualquier estímule que me provoque análisis e interiorización, ya que considero que me ayuda a mejorar en mi práctica. Esta obra no plantea en ningún momento cómo trasladar a un aula aquello que plantea, por lo que queda a criterio del lector, realizar una propuesta concreta.
Así pues, tras el nombrado proceso de reflexión, pienso no es posible realizar un planteamiento general sobre este asunto concreto. Pienso que lo más apropiado es partir de la realidad del aula en la que trabajas, de la disponibilidad y accesibilidad de nuestro alumnado a determinados recursos tecnológicos. Para ello, el pasado curso diseñé una encuesta que, aunque seguro que es muy mejorable, nos ofrece datos interesantes sobre esta cuestión. Os dejo, a continuación, los resultados obtenidos el pasado curso en una aula de 6º de Primaria:
Obviamente, esta encuesta debería pasarse cada vez que el tutor empieza con un curso nuevo. Incluso me atrevo a proponer que sería muy interesante introducir esta encuesta como parte de una unidad de acogida y evaluación inicial que se implantara sistemáticamente durante el mes de septiembre. A partir de ahí, y en función de los resultados obtenidos y el posterior análisis realizado, se debería plantear una actuación concreta para cada caso particular. Y ahí es dónde me surgen las principales dudas, sobre todo por el nivel educativo en el que trabajo, que actualmente es 6º de Primaria:
- ¿Sería éste un buen momento para empezar a presentar herramientas y recursos tecnológicos con los que el alumnado empiece a construir su propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)?
- ¿Cuáles serían las herramientas básicas con las que empezaríamos?
- ¿Deberían ofrecerse los mismos recursos a todo el alumnado? ¿O, por contra, sería más útil personalizar?
En fin, como véis, la lectura de esta obra me ha reafirmado en muchas de mis creencias, pero también me ha provocado muchas preguntas. Uno de los propósitos que tengo para este curso es seguir avanzando en la reflexión de estas cuestiones, pero llevando a la práctica diferentes propuestas, evaluándolas y, por supuesto, compartiéndolas con vosotros. Y ojalá sirvan para provocar también la reflexión en algunos de vosotros, reflexión que a la vez sea llevada a algún aula... O mantendré informados. ¡Empezamos!
- ¿Sería éste un buen momento para empezar a presentar herramientas y recursos tecnológicos con los que el alumnado empiece a construir su propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)?
- ¿Cuáles serían las herramientas básicas con las que empezaríamos?
- ¿Deberían ofrecerse los mismos recursos a todo el alumnado? ¿O, por contra, sería más útil personalizar?
En fin, como véis, la lectura de esta obra me ha reafirmado en muchas de mis creencias, pero también me ha provocado muchas preguntas. Uno de los propósitos que tengo para este curso es seguir avanzando en la reflexión de estas cuestiones, pero llevando a la práctica diferentes propuestas, evaluándolas y, por supuesto, compartiéndolas con vosotros. Y ojalá sirvan para provocar también la reflexión en algunos de vosotros, reflexión que a la vez sea llevada a algún aula... O mantendré informados. ¡Empezamos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario